Sala Capitular / Sala 2
18h Bienvenida e introducción: Zoextropía. Lo bello Posthumano Maria Morata
19h Visita comentada a la exposición por la comisaria Maria Morata y estudiantes del Master PERMEA
Sala 0
11-18 h Workshop Growing Planet Z. Taller de micro-fotografía Momoko Seto
Se fotografiarán vastos paisajes observando el mundo micro-orgánico: hongos, plantas, insectos.
No es necesario tener conocimientos previos. Se mostrarán fragmentos de las películas de Momoko Seto: Planeta A, 2008: Planeta Z, 2012; Planeta ∑ (Sigma), 2014.
18h Presentación: Sympoiesis, devenires híbridos y apoyo mutuo Laura Benítez Valero
Sala 0
19 h Proyección y debate: Stan Brakhage, The Act of Seeing With One’s Own Eyes, 1971, 30 min (El acto de verse con los propios ojos),
Sala 0
Sala 0
11- 14:00 h El nuestro es un mundo en vértigo. Una lectura conjunta, atenta y entrecortada del Manifesto Xenofeminista, Sonia Fernández Pan
14:00 h Lectura literaria: La Solitaria (vinieron de dentro de…). Lectura performativa, Leticia Ybarra Pasch, junto a Amalia Wakonigg y Carmen Chili
14:30 h Puesta en común talleres con Momoko Seto y los participantes
18h Bienvenida e introducción: Zoextropía. Lo bello Posthumano Maria Morata
Zoextropía explora nuevas maneras de pensar las categorías estéticas de lo bello y lo siniestro a través de la producción artística contemporánea y desde el contexto de las recientes filosofías de pensamiento que cuestionan el antropocentrismo. Zoextropía propone una selección de prácticas artísticas y debates que se encuentran en la frontera entre la ciencia y la tecnología, y que abordan por un lado el terreno de los límites humanos generando nuevas ontologías como lo nohumano o lo a-humano, y por otro los límites de la belleza, tanto en la representación del propio cuerpo como en su intrincada relación con el resto de entidades vivas.
19h Visita comentada a la exposición por la comisaria Maria Morata y estudiantes del Master PERMEA
Sala 2
11-18h Workshop Growing Planet Z. Taller de micro-fotografía Momoko Seto
Se fotografiarán vastos paisajes observando el mundo micro-orgánico: hongos, plantas, insectos
Sala 0
¿Cómo crece el cristal? ¿Cómo invade el moho la fruta? Momoko Seto registra la transformación y evolución de la materia utilizando una técnica fotográfica, el time-lapse. Como un científico que intenta comprender el misterio de la naturaleza, observar de cerca la metamorfosis de diferentes seres y objetos revelando un universo visual extraño y fascinante que parece pertenecer a otro planeta. Los fenómenos naturales más cercanos que ocurren alrededor son a veces los más extraños.
La artista compartirá la técnica de macrofotografía (lentes, rail e iluminación) con los participantes, quienes crearán sus propios macros y micromundos observado pequeños detalles de la naturaleza. ¡Trae una berenjena, pasta, tomate o sémola podrida y fílmala! Obtendrás tus propias imágenes extrañas y poéticas descubriendo un paisaje escondido detrás de los elementos naturales.
Durante el taller se proyectarán fragmentos de las películas de Momoko Seto: Planeta A, 2008; Planeta Z, 2012; Planeta ∑ (Sigma), 2014 por la que obtuvo el Audi Short Film Award at the 65th Berlinale, explorando sus técnicas de trabajo y los temas comunes y particularidades de su obra.
Planeta ∑, 2014 Planeta ∞, 2017
Momoko Seto estudió bellas artes en la Universidad de Marsella y posteriormente en Le Fresnoy, Estudio Internacional para el Arte Contemporáneo. Su obra ha sido mostrada en numerosos festivales en todo el mundo. Su película Planeta ∑ (Sigma), 2014 recibió el premio Audi Short Film Award en la 65 edición del festival internacional de cine Berlinale.
http://www.setomomoko.org
18h Presentación: Sympoiesis, devenires híbridos y apoyo mutuo Laura Benítez Valero
Sala 0
En un contexto de multiplicidad y alianzas híbridas donde la centralidad de lo humano queda expuesta a su condición de constructo, y dónde parece que bios no puede seguir presentándose como aquello alejado de zoé, las prácticas artísticas abren grietas por las que se cuelan los hilos de la dilución de lo humano en tanto que concepto que ha servido a la discriminación, la explotación y el abuso. Quizás nos encontramos ante un cambio de paradigma que nos interpela a desorganizar categorías estéticas y conceptos como lucha para substituirlos por apoyo mútuo, pasando de una pulsión poiética a un devenir simpoiético.
(Y. Tsukii, 2004) Elysia Chlorotica
Laura Benítez Valero Doctora en filosofía por la Universidad Autónoma de Barcelona con una tesis sobre la relación entre prácticas artísticas y biotecnologías (enero de 2014). Profesora externa de Elisava y profesora interina en La Massana. Ha sido investigadora invitada en el centro de arte Ars Electronica, e investigadora en el centro de documentación del MACBA. Ha sido profesora visitante en la Universidad de Puerto Rico. Ha participado en ciclos como lectora, profesora e investigadora invitada en diferentes instituciones internacionales, entre ellas Sónar Festival, Royal Academy of Arts London y el programa de estudios Interface Cultures. Actualmente colabora con HANGAR en diferentes proyectos de investigación. Su investigación actual se centra en procesos de bio-resistencia, bio-desobediencia civil y agentes no humanos.
http://laurabenitezvalero.com
19 h Proyección y debate: Stan Brakhage, The Act of Seeing With One’s Own Eyes, 1971, 30 min (El acto de verse con los propios ojos),
Sala 0
Stan Brakhage fue uno de los cineastas experimentales más importantes del siglo XX. El nacimiento, el sexo y la muerte son los tres temas fundamentales de su obra. Él articuló la expresión de su concepto de la visión del ojo no educado. “Imaginemos un ojo que no se detenga ante las leyes de la perspectiva humana, un ojo sin prejuicios por la lógica compositiva y un ojo que no responde al nombre de todo, sino que debe conocer cada objeto encontrado en la vida a través de una aventura de percepción”
The Act of Seeing With One’s Own Eyes, 1971 (El acto de verse con los propios ojos)
Película 16mm film, 32 min, color, muda
La película pertenece a la trilogía de Pittsburgh, completada en 1971 y documenta tres instituciones de la ciudad que se corresponden con otras tantas cuestiones metafísicas del Ser. Eyes, Deus Ex, y The Act of Seeing With One’s Own Eyes, exploran los espacios de cuerpo de policía, un hospital y una morgue, respectivamente y todas abordan distintos aspectos de la mecánica del cuerpo: cómo se ordena en la vida, cómo se repara cuando se rompe, y lo que permanece cuando la persona que lo anima perece. Las imágenes de The Act of Seeing With One’s Own Eyes indagan sobre la materialidad del cuerpo y la condición humana. El título se deriva de la palabra griega autopsía, que se compone de las palabras para sí mismo y la visualización o el acto de ver.
“Stan Brakhage (…) entra con su cámara, en una de las ubicaciones prohibidas y más terribles de nuestra cultura, la sala de la autopsia. Es un lugar en el que, inversamente, la vida es apreciada, porque existe para afirmar que ninguno de nosotros puede morir sin saber exactamente por qué. A través de la cámara de Brakage adoptamos el rol del forense, debemos ver eso por nosotros mismos, con nuestros propios ojos. Es una habitación llena de intimidades particularmente espantosas, la última zanja de la individuación. Aquí nuestra pesadilla vaga de mortalidad adquiere el nombre y las caras de los demás” (Hollis Frampton)
Sala 0
11- 14:00 h El nuestro es un mundo en vértigo. Una lectura conjunta, atenta y entrecortada del Manifesto Xenofeminista, Sonia Fernández Pan
Con esta frase empieza el Manifesto Xenofeminista, escrito en 2015 por el grupo Laboria Cuboniks. Una de sus principales reivindicaciones es la apropiación de las tecnologías que ya existen para transformar las condiciones de opresión sociobiológicas del sistema actual desde un mayor protagonismo de lo alien, entendido como una alternativa y un desvió de la norma. A ello de une una crítica a la noción de naturaleza, entendida como construcción cultural y no como algo que existe con independencia y en oposición a todo aquello que llamamos “lo humano”. Al pensar en el lenguaje como una de las tecnologías más poderosa que existen -producto de y productor de ideología-, alguna preguntas que quizás vale la pena hacerse son: ¿cuáles son las implicaciones éticas de la forma en el contenido del mensaje que emitimos? ¿existen grandes diferencias entre el programa del xenofeminismo y las continuas -y todavía insatisfechas- demandas que los feminismos llevan haciendo desde hace décadas? ¿cuál es la habilidad de respuesta de la teoría? ¿es sinónimo de su responsabilidad? ¿hacia quiénes y hacia qué?
Este encuentro se propone como una lectura conjunta, atenta, entrecortada del Manifesto Xenofeminista y de todas las desviaciones que a partir de él pueda surgir.
Duración 3 horas.
http://www.laboriacuboniks.net/es/index.html
Sonia Fernández Pan (1981, España) escribe sobre arte y es comisaria de exposiciones.
Desde 2011, autor de esnorquel, un proyecto on-line que se centra en el contexto de Barcelona en un formato de archivo continuo a través de textos, podcasts y conversaciones escritas. Editora del libro A Brief History of the Future, 2014. Ha comisariado F para ficción (Can Felipa, Barcelona 2013), El futuro no esperará (La Capella, Barcelona 2014-15), Microfísica del dibujo (Esparzo Normal, A Coruña 2015) y Diógenes sin complejo (Hangar, Barcelona 2015), The more we know about them, the stranger they become (Arts Santa Mònica, Barcelona 2017), As if we could scrape the color of the iris and still see (Twin Gallery, Madrid, 2018) y Mirror becomes a razor when it’s broken (CentroCentro, Madrid, 2018-19). Desarrolla la mayor parte de su actividad desde, en y gracias a diversos dispositivos móviles que producen una disolución de la vida en el trabajo y viceversa.
http://esnorquel.es
14 h Lectura performance
La Solitaria (vinieron de dentro de…) Leticia Ybarra Pasch junto a Amalia Wakonigg y Carmen Chili
“Un sueño muy recurrente entre las mujeres embarazadas es el dar a luz unx hijx deforme, ansiedad que esconde el miedo a lo que lo humano puede llegar a ser.1 Durante el segundo embarazo de mi tía Mercedes, la noticia de que en unos meses iba a ser madre vino seguida de que tenía la Taenia saguinata; por lo que esta angustia tomó un giro particular y sus pesadillas se llenaron de gusanos y bebés.“ Así comienza el texto con el que la autora ha contribuido al catálogo de la exposición y que leerá y comentará en persona con el público asistente.
Leticia Ybarra Pasch es gestora cultural, programadora y escritora. Actualmente trabaja en La Casa Encendida, Madrid, donde comisaría el festival de arte y pensamiento Gelatina y donde también ha desarrollado ciclos como ¿Quién teme a los dragones con Ursula K. Le Guin? Comisaria de la plataforma cultural La Colmena, a través de la cual ha organizado programas continuos como Arritmias (2018) que reunió varias de exposiciones, acciones y performances. Ha formado parte del comisariado del festival Hoy es un día cualquiera, a mediados de 2030 (proyecto finalista del Premio Internacional a la Innovación Cultural del CCCB) y del equipo de la feria editorial independiente Libros Mutantes. Ha publicado cuatro libros de poesía bajo pseudónimo y sus poemas han aparecido en varias antologías. También ha escrito en medios como Political Critique e Infolibre.
14:30 Puesta en común talleres con Momoko Seto y los participantes